Images

¿que es la medicina?




Partiendo de la etimología de este vocablo se puede dar su definición como la ciencia que busca prever, evitar, remediar y curar toda enfermedad del cuerpo humano. Otra forma de definirla es: la ciencia que estudia la vida del hombre, y se encarga de mantener la salud y prevenir la enfermedad mediante el diagnóstico, tratamiento y prevención. Tiene su origen desde que el hombre está sobre la tierra. Y en la prehistoria comenzó con prácticas mágico-religiosas como rituales, ceremonias y magia que utilizaban los hechiceros o chamanes de un clan o tribu para ahuyentar las enfermedades y todo mal. Estas prácticas se combinaban también con el uso de hierbas y otras sustancias. Infografía Medicina Su origen en occidente se le atribuye a Hipócrates de Cos  (460 años a.C.) médico de la antigua Grecia que explicaba el origen de la enfermedad no sólo como causas internas de la persona sino también como influencias externas sobre ella, tales como el ambiente, la propia higiene, la alimentación y la actividad que se realiza. Hay que destacar también a Galeno  (130-200 d.C), médico griego cuyas investigaciones sobre los animales y el cuerpo humano permanecieron como teoría y práctica de esta ciencia de la salud, durante más de un milenio. Ya en el renacimiento Andrés Vesalio (1514-1564) marco un antes y un después al introducir la anatomía patológica mediante la práctica de las disecciones humanas que evolucionó a partir de ese momento en la práctica de autopsias. Por su parte, el médico, botánico inglés en el siglo XVIII William Withering (1741-1799) investigó y profundizó  sobre la droga digital utilizada como diurético en el tratamiento del edema. Actualmente, la  droga digital se usa en enfermedades del corazón e insuficiencia cardíaca. En el siglo siguiente cabe destacar al médico Alemán Christian Friedrich Samuel Hahnemann (1755 – 1843) quien fue el que creó la homeopatía. Otros aportes importantes dentro del ámbito de la  microbiología son del químico y biólogo Louis Pasteur  (1822 – 1895) que descubrió los gérmenes que son causantes de enfermedades y desarrolló vacunas contra enfermedades y procesos como la pasteurización. En el mismo siglo y el siguiente el bacteriólogo y premio nobel británico Alexander Fleming  (1881 – 1955) descubrió la penicilina con su influencia en la investigación de los antibióticos y su relevancia para combatir las enfermedades infecciosas. Tiene multitud de especialidades, dependiendo de cada país, las más comunes son: anatomía patológica, anestesiología y reanimación, cirugía general y del aparato digestivo, medicina familiar y comunitaria, interna, neumología, neurocirugía, neurología, obstetricia y ginecología, oftalmología, otorrinolaringología, pediatría y sus áreas específicas, psiquiatría, traumatología y cirugía ortopédica, urología. Ha evolucionado rápidamente sobre todo en los últimos siglos, llegando a descubrir tratamientos para curar gran variedad de enfermedades y mejorar la calidad de vida de los pacientes. También se está extendiendo en la sociedad el uso de la medicina natural como alternativa en  combinación o no con la actual tradicional.


Images

Realizado por:




Analine Perez Cortés


Juan Clemente Rojas Mena



Elisa Torres Romero 
Images

Medicina alopata


La medicina alopática o medicina convencional es la ciencia que busca prevenir, tratar y curar las enfermedades mediante el uso de fármacos, concentrándose en mayor medida en los síntomas por sobre las causas que los originaron.
Se basa en remedios que producen efectos diferentes a los síntomas que se quiere combatir, a diferencia de la homeopatía, que se basa principalmente en la cura de los síntomas empleando remedios que producen efectos similares.
La medicina convencional se basa en el principio de oposición, generaliza los tratamientos en planes estándares y busca con sus medios terapéuticos la curación de la enfermedad en base a lo que se ha denominado “Medicina basada en la evidencia” (MBE). Esto significa la medicina en la que las decisiones corresponden a un uso racional, explícito, juicioso y actualizado de los mejores datos objetivos aplicados al tratamiento de cada paciente.

La práctica de MBE requiere la integración de la experiencia clínica individual con los mejores datos objetivos cuando se toma una decisión terapéutica. Los datos científicos más utilizados derivan de ensayos clínicos controlados, estudios de investigación secundarios, investigaciones de vigilancia farmacológica pos comercialización, meta análisis, revisiones sistemáticas o análisis económicos.

Images

Medicina homeópata






La homeopatía Unicista es un sistema médico que se basa en leyes naturales. La principal idea de la misma es "Similia Similibus Curentur", que significa la cura por el medicamento similar. 

¿Qué significa esto? 
Es fácil de entender pensando en cómo actua la alopatía, que trata a las enfermedades por los contrarios. Por ejemplo: si hay hiperacidez en el estómago, receta antiácidos, es decir, el opuesto. En homeopatía el medicamento cura por semejanza, no se opone a nada, cura estimulandola propia energía vital para el restablecimiento de la salud.

Íntimamente relacionado con este concepto está el de totalidad, ya que, mientras la alopatía se concentra en ese "estómago enfermo", los homeópatas sabemos que el paciente ya estaba enfermo antes de presentar el síntoma, y es al "paciente enfermo" a quien hay que curar no solamente a su estómago, lo cual sería el método de la alopatía (medicina tradicional). 

Muchas veces los pacientes llegan al consultorio después de recorridos por otros profesionales, que al no evidenciar la enfermedad a través de estudios, concluyen que no hay enfermedad, pero el paciente sufre y no le dan una solución o una cura verdadera.



 
Images

Medicina Tradicional



De acuerdo a la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), La medicina 

tradicional (MT) es la suma de conocimientos, técnicas y prácticas fundamentadas en las 

teorías, creencias y experiencias propias de diferentes culturas, y que se utilizan para 

mantener la salud, tanto física como mental. 

Conviene mencionar que la MT, también se conoce como: complementaria, alternativa, 

popular, blanda, marginal, no oficial, no ortodoxa y no convencional.


Es un hecho que en las ultimas décadas, la MT se ha difundido ampliamente a nivel global, 
incluidos los países desarrollados. La explicación de ello no es una sola, se imbrican  
varias, principalmente el aspectos migratorios, económicos y, en algunos casos, la 
ineficacia e ineficiencia de la otra alternativa, la de la llamada medicina “convencional” (MC).